ARTÍCULO ORIGINAL

Informes de Mercado, su uso en la Argentina

Use of Agricultural Market reports in Argentina
Relatórios de Mercado, a sua utilização na Argentina

Sebastián Leavy12, Bárbara Allen2, Mónica Qüesta2, Cecilia Piermatei2, Ricardo Jones2

1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
2 Catedra de Comercialización Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias (FCAGR) - Universidad Nacional de Rosario (UNR)

leavy.sebastian@inta.gob.ar 

DOI: 
https://doi.org/10.35305/agro35.275

Recibido: 20/09/2019  -  Aceptado: 12/08/2020  -  Publicado: 27/08/2020


La economía neoclásica considera como agente decisor al que maximiza su utilidad y las empresas sus ganancias en presencia de información completa y relevante. El productor agropecuario debe dar respuesta a los interrogantes que surgen en el momento de la siembra: qué producir, en qué cantidad, cuándo y a quién vender. Si la empresa produce “commodities”, el precio lo determina el mercado. En las economías en las cuales el mercado regula la actividad productiva a través del precio, la información juega un papel de suma importancia. El objetivo del trabajo es identificar, caracterizar y seleccionar los informes de mercado relevantes a nivel internacional y nacional utilizados por el productor agropecuario. Se realizan entrevistas semiestructuradas a informantes calificados y a actores del medio bajo estudio, sobre una muestra no probabilística intencional. Los resultados muestran la relevancia de los informes del USDA y de la Bolsa de Comercio de Rosario como fuente de información de mercados internacionales y nacionales respectivamente. La superficie trabajada es una variable a considerar, ya que los productores medianos y grandes son los que utilizan este tipo de informes. Cabe destacar que estos últimos manejan más asiduamente los informes internacionales. Los productores de menor superficie no usarían informes de mercados.

Palabras-clave: mercados; información; precios

Abstract

In neoclassical economics, decision makers are defined as people who maximize their incomes and enterprises which maximize their profits by using complete and relevant information. At sowing time, farmers have to decide what to produce, what quantity, when to sell, and to whom. If the enterprise produces commodities, the price is determined by the market. In economies in which the market regulates production through price, information plays a very important role. The objective of this work was to identify, characterize and select the relevant international and domestic market reports used by farmers. Interviews were conducted with qualified informants and stakeholders using  a purposive, non-probabilistic sample. The results showed the relevance of the USDA and Rosario Stock Exchange reports as a source of information on international and domestic markets, respectively. Farm size is a variable to consider, since medium and large producers use this type of reports, with  the latter using international reports more frequently. Smaller-scale producers would not use market reports.

Key-words: markets; information; rices

Resumo

A economia neoclássica considera como agente decisório aquele que maximiza sua utilidade e as empresas,seus lucros, na presença de informação completa e relevante. O produtor agrícola deve responder às questões que surgem no momento da plantação: o que produzir, em que quantidade, quando e a quem vender. Se a empresa produz "commodities", o preço é determinado pelo mercado. Nas economias em que o mercado regula a atividade produtiva através do preço, a informação desempenha um papel muito importante. O objetivo do trabalho é identificar, caracterizar e selecionar os relatórios relevantes do mercado nacional e internacional utilizados pelo produtor agrícola. Realizam-se entrevistas semi-estruturadas a informantes qualificados e atores do meio em estudo, em uma amostra não probabilística intencional. Os resultados mostram a relevância dos relatórios do USDA e da Bolsa de Comércio de Rosário como fonte de informação dos mercados internacionais e nacionais, respectivamente. A superfície trabalhada é uma variável a considerar, uma vez que são os produtores de médio e grande porte que utilizam esse tipo de relatório. Note-se que estes últimos lidam com relatórios internacionais com mais assiduidade. Os pequenos produtores não usariam relatórios de mercado.

Palavras-chave: informação; mercados; preços

 

Introducción

La economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Según Robbins (1932) es la ciencia que estudia el comportamiento humano, en presencia de recursos insuficientes para satisfacer los deseos y necesidades. La economía neoclásica normalizó la oferta y la demanda como condicionantes de la participación de precio y cantidad en equilibrio del mercado, que inciden en la asignación de la producción y distribución de los ingresos. La misma considera agente decisor al que maximiza su utilidad y la existencia de preferencias racionales en presencia de información completa.

El productor agropecuario debe dar respuesta a los interrogantes que surgen en el momento de la siembra: qué producir, en qué cantidad, cuándo y a quién vender. Si la empresa produce “commodities”, el precio lo determina el mercado. En las economías en las cuales el mercado regula la actividad productiva a través del precio, la información juega un papel de suma importancia. La información presenta un costo y genera dispersión de los precios en los mercados (Stigler, 1961; Brown y, Goolsbee, 2002) y sobre todo en los países en desarrollo (Robert Jensen, 2007).

Los informes de mercados consisten en la evaluación pormenorizada de toda la información disponible acerca de uno o varios productos, con la intención de poder obtener una apreciación valorativa lo más acertada de los mismos. Se encuentran un gran número de informes de mercados producidos por actores nacionales, internacionales, públicos y privados. Sin embargo, puede suceder que el estudio no cuente con toda la información pertinente sobre el producto o bien que se acceda a la misma en forma parcial, o que no sea adecuadamente percibida o interpretada y no esté disponible para ser procesada al momento de decidir sobre los precios que incidirán en el uso del suelo y en la rentabilidad de la empresa agropecuaria.

En Christensenet al. (1994) mencionan que existen numerosas demostraciones de que la disminución del riesgo no es un interés primario para los productores agropecuarios, sólo importa cuando un productor se encuentra en una situación financiera ajustada o está contemplando un cambio importante en las operaciones agrícolas (Patrick y De Vuyst, 1995), o cuando los mismos usan la información para incrementar la rentabilidad (Anderson y Mapp, 1996).

Dada la relevancia de estos informes de mercados sobre los precios y las decisiones de los productores agropecuarios este trabajo de investigación tiene por objetivo identificar, caracterizar y seleccionar los estudios de mercado relevantes a nivel internacional y nacional. La importancia del trabajo es que contribuye al pronóstico de los precios agrícolas para los distintos participantes, desde productores a decisores políticos. Estos últimos, podrían elaborar programas que permitan ver el impacto en los mercados locales de las fuentes disponibles y/o proveer de información de calidad referente a los precios agrícolas para mejorar la rentabilidad del sistema agroindustrial y contribuir al desarrollo de la comunidad y al ordenamiento territorial.

Isengeldina et al. (2006) mencionan la necesidad de elaborar programas educacionales que incorporen información sobre la disponibilidad de oportunidades de incremento del precio a partir del uso de diferentes estrategias de marketing y que ayuden a los productores a interpretar y utilizar mejor la información de mercado


Revisión bibliográfica

La teoría económica competitiva provee la estructura del mercado ideal. El modelo de “mercado ideal” presenta un sistema de marketing definido por la eficiencia y economía en términos relativos y comparativos. La existencia teórica del mercado ideal se basa en supuestos tales como la atomización de oferentes y demandantes, la transparencia perfecta de los oferentes y demandantes, que deben disponer de toda la información necesaria para operar, la existencia de un producto homogéneo y la libre entrada y salida de empresas que participan en el mercado. Sin embargo, una visión realística desde la economía industrial de hoy indica que es imposible alcanzar las características del mercado competitivo (Bressler y King, 1978).

El sistema de marketing debe proporcionar un servicio eficiente y económico de transferencia de propiedad en el movimiento de commodities entre el vendedor y comprador y además debe proveer un mecanismo eficiente de formación del precio. La eficiencia en la formación del precio es pensada como un aspecto vinculado a la estructura de mercado. La construcción teórica es generada a partir del modelo de la teoría de los mercados perfectos en espacio, tiempo y forma. En este mercado eficiente, los precios se establecerán y estarán interrelacionados: a través del espacio por los costos del transporte, a través de la forma por los costos de procesamiento y a través del tiempo por el costo de almacenaje.

Dentro de las principales fallas que ha mostrado la libre acción de las fuerzas de mercado se encuentra las imperfecciones de la información disponible. El paradigma neoclásico plantea el supuesto de la información disponible completa y gratuita. No obstante abundante evidencia empírica demuestra que este supuesto no se cumple en la práctica. Para empezar, acceder a la información exige incurrir en costos, mensurables tanto en términos de recursos, como de tiempo. Por lo que existen límites en la cantidad y calidad de la información que cada sujeto puede disponer. Por lo tanto la disponibilidad de información es asimétrica, lo cual significa que para muchos de los protagonistas del proceso de producción y comercialización agrícola, es cuantitativamente incompleta, lo que influiría en el poder de negociación (FAO, 1995).

Existe una interrelación entre el sistema de mercadeo en particular en uso, y el conjunto de precios que emerge. Dado que los precios son las asignaciones de recursos y de productos en una economía de mercado, se debe considerar el aspecto de la eficiencia de formación de estos precios, así como el mismo proceso productivo.

La previsión del precio antes de comenzar el proceso productivo se puede hacer a través del análisis fundamental y del análisis técnico. El primer análisis mencionado se denomina así porque analiza la situación de los fundamentos o los determinantes de la oferta y la demanda, es decir, la situación de la producción, el consumo, el mercado mundial, si el producto se importa o exporta, etc. El segundo análisis consiste en el examen de series históricas de precios, procurando proyectar hacia el futuro las regularidades que se observan en el pasado.

Siempre ha existido la dicotomía entre aquellos operadores que consideran el análisis fundamental como la principal herramienta para determinar los posibles rumbos de los precios de distintos commodities y los que prefieren el uso del análisistécnico (Quagliani y Qüesta, 2012). El análisis fundamental o estudios de informes de los mercados consiste en la evaluación pormenorizada de toda la información disponible acerca de uno o varios productos, con la intención de poder obtener una apreciación valorativa acertada de lo que puede ocurrir en el futuro con dicho  producto.

Estudios previos sobre el uso de consultoría -entendiéndose como servicio profesional prestado por profesionales o empresas con conocimiento específico o experiencia en el área comercial de precios agrícolas-sugieren que la utilización de información externa puede ser afectada por características socioeconómicas tales como tipo de productor, estructura de propiedad, grado de innovación, planes de operación, edad, educación y empleo. Estas características pueden ser clasificadas en categorías como características demográficas (edad, ocupación, uso de computadoras, superficie trabajada y localización), actitudes frente al riesgo y comportamiento a las ventas (uso de forwards, mercados de futuros, mercado disponible y la frecuencia de venta).

Según Ortmann et al. (1993) las habilidades gerenciales respecto al marketing son de las más bajas con respecto a otro tipo de capacidades gerenciales. En Estados Unidos los farmers continúan identificando el precio y el riesgo en el ingreso como de los mayores cambios gerenciales a ser desarrollados e implementados. Varias entrevistas y estudios muestran que los farmers dan valor a la información y consultorías comerciales. Los resultados del trabajo de Isengildina et al. (2006) muestran que los servicios de consultoría son de alta influencia en las decisiones comerciales de grandes productores. 

El uso de los estudios de mercados o servicios de consultoría comercial han tenido un gran crecimiento en los farmers de las grandes planicies del medio oeste y del sudeste de Estados Unidos. Estos servicios son utilizados por un 82% de los productores (Isengildina et al, 2006) influenciando sus decisiones comerciales. La entrevistas realizadas a estos productores encuentran como variables significativas categóricas entre quienes usan los estudios de mercados: características demográficas (edad, ocupación, uso de computadoras, tipo de productor, estructura de propiedad, grado de innovación, planes expansión, edad, educación, empleo) y la actitud ante el riesgo del comportamiento al mercado.

En la búsqueda de antecedentes a nivel nacional, prácticamente no se encontraron estudios de mercados o servicios de consultoría al realizar la búsqueda bibliográfica desde el ámbito científico, académico. No obstante, se reconoce la existencia de actores privados que brindarían este tipo de información de manera privada para ciertos grupos empresarios y/o de productores agropecuarios.

 

Metodología

El estudio de investigación se aborda entre lo cualitativo y cuantitativo enmarcándose sobre todo en consultas a informantes calificados así como a otros actores del medio bajo estudio. Las entrevistas permiten identificar los períodos apropiados de decisión del uso del suelo así como también conocer los principales informes de mercado disponibles a nivel internacional, nacional y/o regional, públicos y/o privados que sean relevantes para la toma de decisión.

Se inicia el trabajo con la lectura de fuentes bibliográficas secundarias referentes al uso del suelo y sobre la toma de decisión vinculada a los precios de los commodities. Luego se realizan entrevistas semi-estructuradas direccionadas a los distintos actores / stakeholders (actores involucrados, productores e instituciones) bajo una muestra no probabilística intencional orientada a los actores involucrados en el estudio, durante el segundo semestre del 2014 y primer semestre del 2015. Por último, se procesa la información y se analiza su contenido.

Una vez identificados los informes de mercados granarios relevantes, se seleccionan las instituciones y/o empresas referentes de cada uno a fin de contextualizar, profundizar y exponer la información brindada por las mismas. En el marco de las Instituciones se entrevistaron: acopios, cooperativas, asociación de acopiadores, Federación Agraria Argentina (FAA), Consorcios  Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), involucrando aproximadamente a 51.218 productores. Además se encuestaron a 50 productores agropecuarios del centro y sur de Santa Fe y sur de Córdoba. La búsqueda en la web de Argentina, se realiza a través de palabras clave: “informes de mercado agrícola”.

 

Resultados

A continuación se exponen los resultados analizados. Primeramente los referidos a las instituciones consideradas (1) y posteriormente los obtenidos de las encuestas realizadas a los productores agropecuarios (2) con la profundización específica para cada fuente de informe de mercado (3).

1. Instituciones

Los acopios, cooperativas y asociaciones de acopiadores se encuentran ubicados en las localidades de: María Juana, Villa Eloísa, Las Parejas, Rosario y Carlos Pellegrini de la Provincia de Santa Fe; Leones y Córdoba Capital (Provincia de Córdoba); y Paraná (Provincia de Entre Ríos). La mayoría de los acopios y cooperativas abarcan un rango de entre 85 a 300 productores que les entregan sus mercaderías y/o les compran insumos. Siendo en general, productores medianos y chicos. Las asociaciones (Centros y Sociedades de acopiadores de granos) nuclean a acopiadores que a su vez integran la producción primaria arrendando grandes extensiones de tierras.

Estas instituciones brindan información de mercados agrícolas en forma gratuita como una forma de afianzar la relación. Los informes de mercados agrícolas que utilizan a nivel nacional son los que brindan las Bolsas de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Entre Ríos; los Mercados a Término Nacionales (MATBA y ROFEX) y a nivel internacional el informe de Departamento de Agricultura de Estados Unidos (sigla en Inglés USDA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (sigla en Inglés FAO) y el Chicago Board of Trade (CBOT)[1]. En la mayoría de los casos reenvían la información de estas fuentes, nacionales e internacionales sin realizar procesamiento alguno de la información. Dichos informes son demandados por los productores principalmente en el momento de cosecha.

La valoración que hacen los gerentes y directivos, respecto a los informes de mercados agrícolas, es que sean concretos, precisos y que analicen el contexto nacional e internacional y las perspectivas climáticas.

2. Productores

Del total de productores encuestados, un 90% se dedican exclusivamente a la producción agropecuaria y 10% restante además de producir brindan asesoramiento técnico comercial en la región pampeana. A su vez, el 70% de los productores son exclusivamente agrícolas y el 30% restante realizan agricultura y ganadería.

El mayor número de productores de la muestra (32) se encuentran en el primer estrato (de 0 a 200 ha) con una superficie promedio de 100 hectáreas. Dentro de este grupo, 19 no arriendan otras áreas y 13 arriendan el 50% de la superficie trabajada (Tabla 1).  

Tabla 1. Estructura de propiedad de los productores encuestados.
275_t01.jpg

El 68% de los productores agropecuarios manifiesta que utiliza los informes de mercado y el 30% que no los utiliza, mientras que el 2% restante no responde. Los primeros, manejan una superficie promedio de 995,14 ha y los segundos, de 81,2 ha.

En cuanto a la frecuencia en que consultan los productores dichos informes, más de la mitad (60%) manifiesta que los utiliza en forma permanente. Al pasar de un estrato de productores agropecuarios al siguiente se observa un incremento del 10% en la frecuencia de uso. La utilidad de los informes es para decidir la siembra, 47%; un 26% por otros motivos (arrendamiento, planificar campaña, compra de insumos, etc.) y un 9% para ventas. El resto no contesta.

Los momentos del año en que los productores deciden en mayor medida el destino del uso del suelo son primordialmente al término de la campaña anterior (40%) y entre los meses de mayo y julio (26%).

La principal razón por la cual eligen el cultivo a sembrar es por el precio (rentabilidad) seguido por las prácticas de manejo (rotación) y las condiciones climáticas (Figura 1).
 

275_f01.jpg
Figura 1. Factores que inciden en la decisión de uso de suelo.

 

En la revisión bibliográfica de los trabajos presentados en los diversos congresos socioeconómicos vinculados al sector agropecuario en Argentina no se encontraron artículos referidos a los informes de mercados agropecuarios. Además, la mayoría de la información sobre perspectivas de precios agrícolas se encuentra en artículos de divulgación no vinculados con el sector científico.

En las entrevistas realizadas a los productores agropecuarios, se destaca el informe del USDA como principal fuente de información de los mercados internacionales. A nivel nacional se resaltan los de la BCR, Canal Rural, Cooperativas y Acopios, Corredores, INTA y búsquedas por Internet (otras fuentes de información).

275_f02.jpg

Figura 2. Uso de informes de Mercados Agrícolas Nacionales e Internacionales.
 

Cuando se analiza la variable cualitativa referida al acceso a la información del mercado granario se encuentran también diferencias en cuanto al tamaño de la EAP[2] analizada. Los productores agropecuarios que utilizan canales de televisión, canal rural y búsquedas por internet tienen 150 ha en promedio. Por otro lado, los productores más grandes, que en promedio tienen 435,5 ha, consultan con corredores y mencionan mercados como el CBOT y los informes del USDA.

Los aspectos más valorados de los informes agrícolas por parte de los productores agropecuarios son: los vinculados al precio (36%), la confianza del emisor (25%), la precisión de la información (16%) y la vigencia (7%) y en menor medida la continuidad, la disponibilidad, la rapidez, la imparcialidad y la simplicidad. Cabe destacar la solicitud de que los informes agrícolas, no solo contengan información referente a precios sino también a previsiones climáticas (16%).

3. Informes de Mercados

A continuación se analiza y detalla en profundidad la información brindada por las principales fuentes internacionales y nacionales utilizadas por los distintos actores en estudio.

3.a. Informes Internacionales (USDA)

Los pronósticos del panorama de Estados Unidos son un curso de información valorable y tradicionalmente juegan un rol importante en la toma de decisión agrícola (Colino et al., 2012). El principal informe es el suministrado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (en adelante USDA por sus siglas en inglés). A pesar de la valiosa información que brinda, existe un considerable debate sobre el valor de la provisión pública de las previsiones del USDA o servicio de extensión. Sobre todo se cuestiona si no son mejores que los pronósticos generados a partir de los precios futuros (Manfredo y Sanders, 2004). En el pasado, Brorsen e Irwin (1996) cuestionaron el uso de fondos públicos para pronosticar los precios de las materias primas utilizando los mercados de futuros de activos.

El Comité Interinstitucional de Estimaciones, Commodities - Interagency Commodity Estimates Committee (ICEC) del USDA, es responsable de proveer información de oferta y demanda y pronosticar los precios de granos. La proyección de modelos de pronósticos de precios es compleja y envuelve la interacción de juicios de expertos, modelos de pronósticos de precios, precios futuros, información de mercados y se analiza en profundidad las investigaciones analíticas del USDA sobre temas domésticos e internacionales. El ICEC se basa en el Foreign Agricultural Service (FAS)en la evaluación regional y doméstica del Economic Research Service (ERS), Domestic and Foreign Regional Assessments, y en el National Agricultural Statistics Service (NASS) U.S. Crop and Livestock Estimates. Para la política doméstica e información de mercado, usa la Agencia de Servicios de productores Farm Services Agency y el servicio de marketing agrícola. La Junta Global de Perspectivas Agrícolas, World Agricultural Outlook Board (WAOB)-involucra los comités de trigo, de arroz, de granos para ganado, de semillas oleaginosas, de algodón, de azúcar, de carne de animales, de aves de corral y de lechería-y FAS usan análisis climáticos y de imágenes satelitales para monitorear las condiciones de los cultivos (Hoffman et al, 2014).

Uno de los pronósticos es el World Agricultural Supply and Demand Estimate (WASDE) publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El mismo ha sido publicado mensualmente desde 1970 por el USDA. Las proyecciones de precios WASDE son utilizadas por muchos de los participantes del Mercado estadounidense e internacional, aunque la fiabilidad de sus previsiones sigue siendo cuestionada. Un comparativo de las proyecciones del WASDE son los futuros derivados, los cuales son considerados un predictor sin sesgos del precio corriente para un período de tiempo y localización cuando los mercados futuros son eficientes (Fama, 1970 y 1991). Si los precios futuros son el mejor pronóstico disponible, luego podría preguntarse la necesidad de proyecciones de precios WASDE. Según Tomek (1997) los precios futuros sirven como pronósticos de precio del mes en que finaliza el contrato. Rausser y Just (1981) mostraron que los pronósticos hechos por compañías comerciales de granos, algodón y ganadería son menos exactos comparados con los que usan precios futuros.

3.2. Informes Nacionales

3.2.a. Informes de la Bolsa de Comercio de Rosario

La BCR emite un anuario estadístico, informes semanales e información diaria referida sobre todo a precios disponibles.

Los informes semanales de la Bolsa de Comercio de Rosario se dividen en las siguientes secciones: Introducción, Economía y Finanzas, Mercados de Commodities y Mercados de Capitales. En la sección introductoria contiene las notas destacadas. A su vez, en forma aleatoria puede tener información sobre Medios y Vías de Transporte. En lo que respecta a la sección de Mercados de Commodities, la misma incluye análisis de los mercados nacionales e internacionales realizados por analistas propios, además de datos de GEA (Guía Estratégica para el Agro) sobre la situación de los suelos de las diferentes regiones del país, y de los apéndices estadísticos, uno de precios y otro comercial, con datos nacionales e internacionales. El primer apéndice contiene los precios orientativos o de referencia de granos de todas las Cámaras arbitrales del país; precios estimativos de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario; cotizaciones de productos derivados de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; precios del mercado físico de granos de Rosario; Cotizaciones de Mercados Futuros de Rosario (ROFEX) y de Buenos Aires (MATBA); cuadro de cálculo del precio FAS teórico a partir del FOB; tipo de cambio vigente para el agro y precios FOB y CIF internacionales de granos y subproductos. Mientras que el apéndice estadístico comercial introduce de NABSA la situación de buques programados para la carga de granos, aceites y harinas en terminales portuarias del Up River Paraná para el último mes del informe; del Ministerio de Agricultura y Pesca (MINAGRI) las compras semanales acumuladas de la exportación y la industria y embarques por grano y por país de destino de granos y derivados a la semana anterior al informe; y de USDA, la oferta y demanda por país de trigo, granos gruesos, maíz y soja del mes informado.

La sección Mercado de Capitales, contiene comentarios de coyuntura y un apéndice estadístico del Mercado Argentino de Valores. Este último cuenta con una reseña semanal de los volúmenes negociados, operaciones registradas, el resumen semanal de cheques de pagos diferidos negociados y un análisis de acciones y títulos públicos negociados.

La bibliografía empleada para la confección de estos informes proviene de informes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Mercado a Término de Rosario (ROFEX) y Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA); MINAGRI; informes periodísticos los diarios La Nación, El Cronista Comercial y Ámbito Financiero; e información provista por CME group, R.J.’OBRIEN & Associeties, SIO granos, Thomson Reuters y CMA (empresa naviera).

Su transmisión y/o difusión es mediante el empleo de formatos digitales e impresos. El formato impreso está al alcance de los asociados e instituciones vinculadas a la BCR, mientras que el  digital se pueden obtener directamente desde la “WEB” (http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/boletin.aspx).

3.2.b. Canal Rural

El Canal Rural es la única señal satelital de América Latina dedicada al sector agropecuario y a la producción agroindustrial y alimenticia que transmite las 24 horas, los 365 días del año, a través de 2.290 canales para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia y otros países de la región. Transmite desde 1996. La señal es gratuita y llega por el satélite IS -11. Además se transmite por internet.

Brinda una programación variada: Noticieros en vivo; Información propia brindada por especialistas nacionales e internacionales; Informes económicos y de mercados; Documentales; Notas técnicas de producción avanzada, Modelos extra zonales; Los números del campo al día y  todo sobre la vida rural. La audiencia puede acceder a las principales exposiciones dinámicas del país y a la información en vivo desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Cuenta con tres noticieros en vivo: 06:30, 12:30 y la edición central a las 21:00 horas; más flashes en vivo con la información al instante y más de 70 programas agropecuarios.

Ofrece información de mercados granarios. Precios disponible de las principales cámaras arbitrales del país de trigo, maíz, girasol, soja, sorgo y cebada. Chicago. Matba. Rofex. y Forwards, Precios FOB Puertos argentinos, MINAGRI. Actualizados diariamente y semanalmente. Precios históricos. Además, informes de Mercados financieros, tipo de cambio básico y efectivo e informes climáticos. Así como también se publican notas y videos que analizan la realidad agropecuaria.

Si bien su programación está principalmente dirigida el productor agropecuario, su audiencia alcanza cada vez más al público general.

3.2.c. Cooperativas y Acopios

Los informes de mercado que difunden los acopios privados involucrados en este estudio son los correspondientes a los Centros o Sociedades de Acopiadores de Granos a la que pertenecen, o los emitidos por las Bolsas de cada provincia.

Por otro lado, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) emite diariamente dos informes confeccionados por personal propio de su casa central, a los cuales denomina ACA Base. De esa forma, a las 9:00 AM el informe “Noticias de la Mañana” contiene las operaciones del CBOT y las noticias económicas más destacadas del día, incorporando sobre el final  el pronóstico extendido del clima e informes de lluvias por localidad. Mientras que, a las 6:00 PM publica el último informe diario “Cierre del Mercado del día”, que contiene: precios disponibles y futuros de soja, maíz, trigo, sorgo y girasol; precios pizarra; precios de productos especiales: arveja, arveja forrajera, cebada cervecera, cebada forrajera, colza; valores de oro, petróleo, relación euro/dólar, Merval, Bovespa; ventas en el mercado a término (ROFEX y MATBA); cotizaciones ROFEX y de CBOT. Para estos últimos, como bibliografía se utiliza la información emitida por Banco de la Nación Argentina (BNA), BCR, BCBA, MATBA y ROFEX.

A su vez, ACA contrata consultores privados para la emisión de informes semanales, mensuales y trimestrales dirigidos a sus acopios asociados. Para los tres casos, la información es extraída de reportes emitidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (MINAGRI), MATBA, USDA, BCR, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CREA, Thomson Reuters Lanworth, Agrorural, Agroconsult Brasil, Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), Ministerio de Agricultura de Brasil, los diarios El Cronista y  La Nación, Banco Central de la República Argentina, Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP), y para el caso de pronósticos climáticos por el Sistema Meteorológico Nacional. Las emisiones semanales contienen información referida al mercado nacional e internacional (USA, Brasil, Paraguay y UE en Soja, USA y Ucrania en Maíz, y Canadá, USA, UE, Rusia, Ucrania, Brasil y Kasajstán en Trigo): avance de la superficie sembrada, estudio sobre el panorama global de las cosechas y sobre los impactos climáticos y gubernamentales, relación de Stock/consumo, existencias iniciales, industrialización y saldo exportable, y recomendaciones de modalidades de venta y estrategias de coberturas. Las mensuales, adicionan a lo anterior estimativos de oferta y demanda y fluctuaciones en las importaciones Chinas. Las emisiones trimestrales básicamente contienen la información provista por los informes trimestrales de USDA. De todas formas, la información se vale además de reportes emitidos por Banco Central de la República Argentina, Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP), MINAGRI y los diarios El Cronista y La Nación. En todos sus números estos informes se dividen en las siguientes secciones: mercados granarios (estadíos y condiciones de los cultivos, expectativas de rendimiento, etc.) y financieros, noticias económicas internacionales y nacionales, clima en Argentina (Sistema Meteorológico Nacional).

3.2.d. Corredores

Las firmas corredoras nucleadas en el microcentro de Rosario emiten diariamente informes de los Mercados a Término Nacionales e Internacionales (CBOT), cierre de los mercados físicos/disponibles de Chicago, Rosario, del Sur (Bahía Blanca y  Necochea), mercados financieros y de los mercados bursátiles y valores de divisas. Dicha información se extrae de reportes de la BCR, ROFEX, MATBA, BNA, CBOT, SIO granos, etc. Además, al estar dirigidos netamente a sus clientes contienen destinos de compra, precios, datos del comprador, formas de entrega y de pago, estado de operadores(vigente/ retirado/ a ofrecer), observación y/o calidad del producto comercializado.

Además, proveen informes con frecuencia semanal. Los mismos contienen información sobre operatoria semanal del Mercado Disponible de Rosario (volúmenes comercializados, precios promedio), exportaciones semanales en EEUU (trigo, soja, maíz, harina de soja, aceite de soja), estimaciones de cosechas, condición de cultivos y avances de tareas, y el reporte semanal de inspecciones  de exportación del SIO granos.

Algunos corredores proporcionan “informes especiales”, los cuales abarcan los informes trimestrales del USDA y resoluciones de AFIP (declaraciones de superficie agrícola, granos cosechados y existencias al 31/08) de implicancia comercial.

Dentro de este grupo (corredores) cabe destacar a Futuros y Opciones SA (FyO) que además de ser una empresa dedicada al corretaje de granos ofrece un servicio de consultoría, poniendo a disposición de sus clientes un conjunto de soluciones integrales logísticas y financieras. Todos sus procesos administrativos y comerciales están certificados bajo normas ISO 9001:2008. Suministra a sus clientes la información mencionada anteriormente por las demás corredoras e incorpora capacitaciones e informes de consultoría comercial y técnica con recomendaciones de operatorias de ventas de granos FOB y de especialidades, asociaciones con clientes, canjes, servicios financieros, fletes y logística. Además, cuenta con un portal exclusivo de noticias con los temas más importantes de la jornada. Todos sus informes son confeccionados diariamente por personal propio y se destinan con exclusividad a sus clientes, la mayoría productores agropecuarios.

3.2.e. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA

El INTA emitía un informe quincenal que analizaba el mercado y la rentabilidad de los diferentes cultivos. Contiene las cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires y Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas). Incorpora los datos mensuales de oferta y demanda y el informe semanal del clima y de estado de los cultivos del USDA (reporte de WASDE y WAP). A nivel local, utiliza los informes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además toma en cuenta el contexto macroeconómico y bursátil. Con todos estos datos realiza un análisis de la situación de la oferta y demanda mundial, con el fin de dar un panorama de lo que puede llegar a ocurrir con los precios de los diferentes commodities agrícolas. Además realiza análisis de márgenes de los diferentes cultivos.

Está destinado básicamente al productor rural, a los agentes de Extensión, Asesores y Agentes del Programa Cambio Rural y al público en general. Se puede consultar este informe en la Web de la Estación Experimenta INTA Pergamino o recibirlo por el correo electrónico. El calendario de informes quincenales se ajusta alrededor de los días primero y quince de cada mes. La razón es para que las entregas coincidan con las fechas del informe del USDA (WASDE) de oferta y demanda mundial que se publica próximo al 10 de cada mes.

El informe analiza la situación de mercado utilizando datos del Mercado de Chicago; del USDA; Informes del Consejo Internacional de Cereales; MINAGRI  (precios FOB y FAS argentinos; volúmenes y ritmo de los granos embarcados); OIL WORD.

3.2.f.Otras fuentes de información

En las búsquedas por Internet, en la web aparece un gran número de páginas haciendo referencia a los informes de mercados agrícolas. En los primeros lugares figura el (MINAGRI) con la Dirección de Mercados Agrícolas, el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) y la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA); las Bolsas de Comercio; algunas corredoras de cereales y luego los artículos de diarios. La información disponible es sobre precios; volúmenes  comercializados de los productos nacionales e internacionales, cotizaciones de monedas y en algunos casos, comentarios sobre la evolución de los precios teniendo en consideración el mercado de Chicago e informes del USDA.

 

Conclusiones

La información del mercado granario en Argentina es diversa. La mayoría de los informes de mercado están disponibles por Internet y algunos también se difunden vía email, por escrito o por televisión y/o radio. El acceso es gratuito, salvo información específica que requiere de suscripción. Además existen agentes privados e instituciones que brindan información exclusiva a sus clientes o socios, como un servicio más, que favorece el relacionamiento y la confianza entre ellos.

A nivel internacional se destaca el informe del USDA y a nivel nacional los informes de la BCR, Canal Rural, Cooperativas y Acopios, Corredores, INTA e Internet. A partir de estos, circula la información referente respecto a los mercados agrícolas. Las fuentes de información básica usada por todos los informes nacionales, es la del USDA (internacional) y el MINAGRI (nacional) en la mayoría de los casos con un cierto grado de análisis.

Los informes de mercado son muy consultados por los gerentes y directivos de las instituciones encuestadas, requiriendo que los mismos sean concretos, precisos y que tengan un completo análisis de la situación tanto nacional como internacional, así como de perspectivas climáticas.

El acceso a la información está vinculado con la superficie trabajada. Los productores más grandes, que en promedio tienen 435,5 ha, consultan con corredores y mencionan mercados como el CBOT y los informes del USDA. Mientras que los productores más chicos que tienen 150 ha en promedio, utilizan otro tipo de canales (canal rural, búsquedas por internet, etc.).

La información más requerida es la referida a precios y lo que demanda es que la fuente sea confiable y que les brinde información precisa y actualizada. Se puede concluir que los actores de la cadena granaria cuentan con una gran diversidad decanales de información de los mercados nacionales e internacionales.

Una de las limitantes del trabajo se encuentra en el bajo número de productores agropecuarios encuestados, considerando que se encuentran ubicados en la Región Pampeana. Por otro lado en los casos de los pequeños productores agropecuarios que no utilizan información de mercado, la mayoría no contestó las razones, lo cual conlleva a pensar en la utilización de otros abordajes metodológicos para abordar la lógica del proceso decisorio, para facilitarles la llegada de los mismos. Un aspecto interesante a fin de mejorar la efectividad en la llegada de la información, sería relevar aquellas variables cualitativas que inciden en la capacidad de procesamiento de la misma por parte de los distintos actores en estudio, así como analizar la interacción entre información de mercado y el proceso de toma de decisión comercial.

Referencias

[1] Actualmente integra el Chicago Merchantile Exchange (CME)

[2] Se define como unidad de organización de la producción que produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado. Tiene una dirección ejercida por el productor que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva, con una superficie no menor a 500m2, integrada por una o varias parcelas ubicadas dentro de los límites de una misma provincia (Censo Nacional Agropecuario, 2002. INDEC)

 

Bibliografia

KIM B. ANDERSON; HARRY P. MAPP (1996)  Risk Management Programs in Extension. Journal of Agricultural and Resource Economics. Vol. 21, No. 1 (July 1996), pp. 31-38.

BRESSLER, R., KING, R. (1978)  Markets, Prices and Interregional Trade. Chapter 21. Efficiency in marketing.

BROWN,J. AND A.GOOLSBEE (2002)  Does the Internet Make Markets More Competitive? Evidence from the Life Insurance Industry. Journal of Political Economy, 110(3): 481–507.

BRORSEN, B.; IRWIN, S. (1996) Improving the Relevance of Research on Price Forecasting and Marketing Strategies. Agricultural and Resource Economics Review. 25, 68-75.

COLINO, E.; IRWIN, S. ; GARCIA, P. (2012) Improving the Accuracy of Outlook Price Forecasts. Agricultural Economics. 42, 357-371.

CHRISTENSEN, R. L.; WIMBERLEY, R. C.; HALLBERG, M. C. (1994) Editors Hallberg, M. C.; Spitze, R. G. F.; Ray, D. E.. Food, agriculture, and rural policy into the twenty-first century: issues and trade-offs. 1994 pp. 381-396. ISBN 0-8133-8763-9

FAMA, E. (1970) Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. Journal of Finance 25(2):383-417.

FAMA, E. (1991) Efficient Capital Markets: II. Journal of Finance 46(5):1575-1617.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. (1995) FAO Rome Italy.

HOFFMAN, L; IRWIN, S; XIAOLI, L.; COLINO, E.; TOASA, J. (2014) Forecast Performance of WASDE Price Projections for U.S. Corn.

ISENGILDINA, O.; PENNINGSJOOST M.; IRWIN S.; GOOD, D. (2006)  U.S. Crop Farmers’ Use of Market Advisory Services. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, Vol. 18(3/4).

JENSEN, R. (2007) The Digital Provide: Information (Technology), Market Performance, and Welfare in the South Indian Fisheries Sector. Quarterly Journal of Economics, 122(3): 879–924.

MANFREDO, M. ;SANDERS D. (2004) The Value of Public Price Forecasts: Additional Evidence in the Live Hog Market. Journal of Agribusiness. 22.2 (Fall 2004): 119-131.

ORTMANN, G.; PATRICK, G. ;MUSSER,W.; DOSTER, D. (1993) Use of Private Consultants and Other Sources of Information by Large Cornbelt Farmers. Agribusiness 9(1993): 391-402.

PATRICK, G.F., AND E. A. DEVUYST. “Whence and Whither in Farm Management Risk Research and Extension Delivery?”Canadian Journal of Agricultural Economics 43(1995):1-14.

QUAGLIANI, J.; QÜESTA, T. (2012) Comercialización Agropecuaria. Editorial Juglaria. 360Pp. Argentina.

RAUSSER y JUST (1981) Commodity Price Forecasting with Large-Scale Econometric Models and the Futures MarketAm. J. Agr. Econ. (1981) 63 (2):197-208.

Robbins Lionel (1932) An Essay on the Nature and Significance of Economic Science. Mac Millan Co. Limited ST. Martin’s Street, London.

STIGLER, G. (1961) The Economics of Information. Journal of Political Economy, 69(3): 213–25.

TOMEK, W.G. (1997) Commodity Futures Prices as Forecasts. Review of Agricultural Economics 19:34-44.