2025
Núm. 45 (25)

Estimados lectores,
Estamos complacidos de publicar en este nuevo volumen, el número 45 de Ciencias Agronómicas cuatro trabajos originales, dos artículos de la República del Uruguay y otros dos corresponden a autores pertenecientes a nuestra Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, Santa Fe, Argentina.. El proceso para poder llegar a esta instancia implica constancia, dedicación y compromiso de autores, revisores, diagramadores, correctores de estilo y editores. Para todos ellos nuestro reconocimiento y muchas gracias.
Macció y colaboradores presentan un estudio agroeconómico, Análisis y descripción de la cadena de valor de colza en Uruguay, para ello definieron cinco fases y sus interacciones que incluyen: el proceso de cultivo, la industrialización y la comercialización de la producción de colza (Brassica napus). El marcado crecimiento de hectáreas cultivadas con colza en Uruguay, involucraron el interés por estudios referidos al Valor Agregado bruto de la cadena y el Valor bruto de Producción- como práctica agrícola. Los resultados contundentes arrojaron que la última fase mencionada, agrega el 42 % a la cadena. Otros datos de interés aquí publicados, refieren a la exportación de la oleaginosa que incluye una elevada proporción en la comercialización (77 %), y que la industrialización de la colza en el Uruguay sólo representa el 23 % de la producción.
En el segundo artículo Modelos predictivos para la estimación de biomasa de Spartina argentinensis, Jozami y colaboradores tratan un tema de gran vigencia no sólo para la actividad ganadera en la provincia de Santa Fe sino también como recurso natural disponible en la producción de bioenergía. Una extensión de más de dos millones de hectáreas, ubicada en el N de la provincia comprenden espartillares naturales de la gramínea Spartina argentinensis- son los Bajos Submeridionales. En Argentina los pastizales naturales ocupan grandes superficies del territorio prestando servicios ecosistémicos de relevancia. Los autores destacan que la práctica de quemas frecuentes de los pastos en los sistemas ganaderos, podrían representar una alternativa sustentable para la producción de bioenergía, y remarcan el potencial de la tecnología de teledetección (uso de drones) con el fin de optimizar la planificación y el manejo sostenible de los recursos biomásicos en comunidades de pastizales.
En esta oportunidad Bonel y colaboradores exponen un estudio original y de alto impacto tecnológico, económico y desarrollo de políticas públicas, titulado Aptitud de las tierras para el cultivo de pecán en periurbanos del Sur de Santa Fe, Argentina. Este trabajo aporta una valiosa investigación, basada en el desafío de introducir en la zona un programa de plantación de una especie frutal arbórea. Se determinó la aptitud de las tierras de terrenos periurbanos (PU) del sur Santafesino (localidades cercanas a los Arroyos Ludueña y San Lorenzo) para el cultivo de pecán (Carya illinoinensis). Los resultados obtenidos representan el punto de partida para promover la producción de pecán; además evidencian la oportunidad de generar cadenas de valor para la nuez pecán en estas localidades, en armonía con el ambiente y el desarrollo de la región del sur Santafesino.
Por último, en este volumen, publicamos un segundo trabajo de autores Uruguayos, en este caso Takata y colaboradores denominado Descomposición de vinaza en suelos del Uruguay: Impacto sobre la actividad microbiana y liberación de nutrientes. Los autores plantean un estudio sobre las formas de uso del residuo líquido propio de la fermentación de la caña de azúcar en la producción de etanol. La metodología consistió en la incubación de suelo con agregado de tres dosis diferentes de vinaza, más un testigo, en condiciones controladas de laboratorio, con el fin de estudiar la descomposición de la vinaza en cinco suelos representativos del área cultivada con caña de azúcar en el Uruguay. Se buscó promover el reciclaje de nutrientes a través de la reutilización de vinaza reduciendo el impacto ambiental. Los autores concluyen de los tratamientos con vinaza que 180 días de incubación fueron insuficientes para una mineralización completa del material, y que la aplicación de vinaza aporta nutrientes y aumenta la actividad biológica de los suelos agrícolas, especialmente en el período inmediatamente posterior a su aplicación.
Aprovechamos la oportunidad para informar a nuestros lectores que desde nuestra revista de investigación Ciencias Agropecuarias, de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNR se ha firmado recientemente un convenio con EBSCO, lo que significa que estará indizada en la tan renombrada base de datos académicos. Entre las ventajas de estar indizada en EBSCO cuenta que será una opción real de visibilidad internacional, incrementando la difusión y las consultas, posibilitando así las citas a los artículos; su contenido recibirá la exposición mundial en más del 90 % de las bibliotecas en todo el mundo; por otro lado, los usuarios podrán recuperar sólo artículos o capítulos en sus resultados de búsqueda, no volúmenes completos.
Es importante además recordar que la revista de investigación Ciencias Agronómicas no tiene costo de publicación y es de libre acceso.
Nuestros saludos,


Dra. Marta B. Bianchi
Editora Principal

2024
Núm. 44 (24)

• Determinación sencilla de mieles puras de 'Apis mellifera' L, provenientes del Perú: “prueba del té”
• La química de la yerba mate 'Ilex paraguariensis' en una perspectiva interdisciplinaria enfocada en la sustentabilidad
• Caracterizaciones bromatológicas y energéticas de seis especies de árboles con potencial forrajero en la región tropical seca en Sinaloa, México
• Incidencia y daños ocasionados por 'Xanthomonas arboricola' pv. 'juglandis' en la estructura de los frutos del nogal ('Juglans regia' L.) en Río Negro, Argentina

2024 - Suplemento
Núm. 43 (24)

• IX Jornadas de Ciencia y Tecnología – III Reunión Argentina-Chile 2024

2024
Núm. 43 (24)

• Formación profesional agropecuaria: innovación basada en la enseñanza para la comprensión.
• Estudio comparativo de programas informáticos para el análisis de calidad de aplicación de productos fitosanitarios.
• Estabilidad de los agroecosistemas: índices ambientales para la planificacion sostenible del uso de la tierra en Azul, Argentina

2023
Núm. 42 (23)

• Sobre la importancia de la publicación de nuevos registros para la flora del departamento Caseros, Santa Fe, Argentina
• Evolución de la Unidad Económica Agrícola en el sur de Santa Fe en el período 2001-2022
• Los quebrachales de Schinopsis balansae (Engl.): un estudio poblacional en el sector sur de la Cuña Boscosa Santafesina (Argentina)
• Una evaluación del modelo AquaCrop para simular la biomasa acumulada en alfalfa a partir de rendimientos históricos de Rafaela, Santa Fe

2023 - Suplemento
Núm. 41 (23)

• Jornadas de Ciencia y Tecnología Agraria 2023
  VIII Jornadas de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR - II Reunión Argentina-Chile

2023
Núm. 41 (23)

• Predicción de la concentración de calcio soluble en suelos agrícolas de la provincia de Buenos Aires
• Nuevos registros para la flora del departamento Caseros, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina
• Pulverizaciones agrícolas. Distribución y pérdidas de producto con diferentes boquillas

2022 - Suplemento
Núm. 40 (22)

• Seminario científico franco-argentino sobre agroecología

2022
Núm. 40 (22)

• Utilización de compost de cama profunda porcina como abono orgánico en un sistema productivo de lechuga (Lactuca sativa L.) a campo.
• Aplicación de inventarios locales para la toma de decisiones en la planificación del uso de tierras en los periurbanos de la cuenca del arroyo Ludueña
• Variabilidad morfológica y molecular en genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) de tres orígenes geográficos diferentes
• Análisis del subsector de los equipos de siembra para cultivos extensivos en Argentina: evolución histórica y situación actual
• Efecto de las fibras dietéticas fructano de agave, maltodextrina resistente y celulosa en dietas a base de gluten sobre la digestibilidad y la utilización de nitrógeno in vivo
• Tambos familiares de la Cuenca Abasto Sur. El caso de la Cooperativa Amanecer Organizado, partidos de Punta Indio y Magdalena, Buenos Aires, Argentina

2022 - Suplemento
Núm. 39 (22)

• VII Jornadas de Ciencia y Tecnología 2022

2022
Núm. 39 (22)

• Efecto de la fertilización nitrogenada en siembras tempranas y tardías de maíz sobre el rendimiento, el peso de granos y el peso hectolítrico
• Obtención de bioetanol y caracterización química de la cáscara de naranja Valencia cultivada en Ríoverde, San Luis Potosí-México
• Adopción del agronegocio y estrategias para el ordenamiento ambiental territorial
• Evaluación de la toxicidad aguda del IHPLUS® sobre Eisenia fetida
• Efectos individuales y en mezclas de glifosato y clorpirifos sobre organismos indicadores en un ecosistema a pequeña escala
• Primeros resultados de una investigación educativa: Sociología Rural en carreras agronómicas

2021
Núm. 38 (21)

• Agricultura familiar y participación: modelos de gestión en programas de desarrollo en el nordeste argentino a principios del siglo XXI
• Incidencia de la aplicación de fitoestimulantes sobre la calidad panadera de cultivares de trigo pan argentinos de distinto grupo de calidad
• Rasgos relacionados con la semilla en dos cultivares de la especie forrajera megatérmica Panicum coloratum var. Makarikariense en un ambiente templado
• Sistemas de transporte de urea y su efecto sobre la calidad física y de su aplicación por proyección
• Propagación in vitro de cúrcuma (Curcuma longa L.) mediante embriogénesis somática directa con referencia a tipos de explantes y reguladores de crecimiento vegetal: una revisión

2021
Núm. 37 (21)

• VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021

2020
Núm. 36 (20)

• Transformaciones productivas en la Cuenca del Salado y persistencia de la ganadería familiar (1999-2019)
• Evaluación de herbicidas en pre y pos emergencia en el cultivo de alcaucil (Cynara cardunculus var. scolymus, L)

2020
Núm. 35 (20)

• Informes de Mercado, su uso en la Argentina
• Fracciones de carbono y nitrógeno del suelo y productividad del trigo en el sudeste bonaerense, Argntina.
• Descripción y análisis de la cadena de valor de la soja en Uruguay

2019
Núm. 34 (19)

• Efecto del daño foliar y el ambiente sobre el rendimiento en el cultivo de maiz
• Evaluación de la calidad nutricional de variedades nativas de maíz de Misiones, Argentina
• Comparación de metodologías de determinación de la conductividad eléctrica y concentración iónica en suelos de la provincia de Buenos Aires
• Caracterización del estado de compactación de un suelo bajo siembra directa utilizando herramientas de geoestadística