Estimados lectores,
Estamos complacidos de publicar en este nuevo volumen, el número 45 de Ciencias Agronómicas cuatro trabajos originales, dos artículos de la República del Uruguay y otros dos corresponden a autores pertenecientes a nuestra Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, Santa Fe, Argentina.. El proceso para poder llegar a esta instancia implica constancia, dedicación y compromiso de autores, revisores, diagramadores, correctores de estilo y editores. Para todos ellos nuestro reconocimiento y muchas gracias.
Macció y colaboradores presentan un estudio agroeconómico, Análisis y descripción de la cadena de valor de colza en Uruguay, para ello definieron cinco fases y sus interacciones que incluyen: el proceso de cultivo, la industrialización y la comercialización de la producción de colza (Brassica napus). El marcado crecimiento de hectáreas cultivadas con colza en Uruguay, involucraron el interés por estudios referidos al Valor Agregado bruto de la cadena y el Valor bruto de Producción- como práctica agrícola. Los resultados contundentes arrojaron que la última fase mencionada, agrega el 42 % a la cadena. Otros datos de interés aquí publicados, refieren a la exportación de la oleaginosa que incluye una elevada proporción en la comercialización (77 %), y que la industrialización de la colza en el Uruguay sólo representa el 23 % de la producción.
En el segundo artículo Modelos predictivos para la estimación de biomasa de Spartina argentinensis, Jozami y colaboradores tratan un tema de gran vigencia no sólo para la actividad ganadera en la provincia de Santa Fe sino también como recurso natural disponible en la producción de bioenergía. Una extensión de más de dos millones de hectáreas, ubicada en el N de la provincia comprenden espartillares naturales de la gramínea Spartina argentinensis- son los Bajos Submeridionales. En Argentina los pastizales naturales ocupan grandes superficies del territorio prestando servicios ecosistémicos de relevancia. Los autores destacan que la práctica de quemas frecuentes de los pastos en los sistemas ganaderos, podrían representar una alternativa sustentable para la producción de bioenergía, y remarcan el potencial de la tecnología de teledetección (uso de drones) con el fin de optimizar la planificación y el manejo sostenible de los recursos biomásicos en comunidades de pastizales.
En esta oportunidad Bonel y colaboradores exponen un estudio original y de alto impacto tecnológico, económico y desarrollo de políticas públicas, titulado Aptitud de las tierras para el cultivo de pecán en periurbanos del Sur de Santa Fe, Argentina. Este trabajo aporta una valiosa investigación, basada en el desafío de introducir en la zona un programa de plantación de una especie frutal arbórea. Se determinó la aptitud de las tierras de terrenos periurbanos (PU) del sur Santafesino (localidades cercanas a los Arroyos Ludueña y San Lorenzo) para el cultivo de pecán (Carya illinoinensis). Los resultados obtenidos representan el punto de partida para promover la producción de pecán; además evidencian la oportunidad de generar cadenas de valor para la nuez pecán en estas localidades, en armonía con el ambiente y el desarrollo de la región del sur Santafesino.
Por último, en este volumen, publicamos un segundo trabajo de autores Uruguayos, en este caso Takata y colaboradores denominado Descomposición de vinaza en suelos del Uruguay: Impacto sobre la actividad microbiana y liberación de nutrientes. Los autores plantean un estudio sobre las formas de uso del residuo líquido propio de la fermentación de la caña de azúcar en la producción de etanol. La metodología consistió en la incubación de suelo con agregado de tres dosis diferentes de vinaza, más un testigo, en condiciones controladas de laboratorio, con el fin de estudiar la descomposición de la vinaza en cinco suelos representativos del área cultivada con caña de azúcar en el Uruguay. Se buscó promover el reciclaje de nutrientes a través de la reutilización de vinaza reduciendo el impacto ambiental. Los autores concluyen de los tratamientos con vinaza que 180 días de incubación fueron insuficientes para una mineralización completa del material, y que la aplicación de vinaza aporta nutrientes y aumenta la actividad biológica de los suelos agrícolas, especialmente en el período inmediatamente posterior a su aplicación.
Aprovechamos la oportunidad para informar a nuestros lectores que desde nuestra revista de investigación Ciencias Agropecuarias, de la Facultad de Ciencias Agrarias- UNR se ha firmado recientemente un convenio con EBSCO, lo que significa que estará indizada en la tan renombrada base de datos académicos. Entre las ventajas de estar indizada en EBSCO cuenta que será una opción real de visibilidad internacional, incrementando la difusión y las consultas, posibilitando así las citas a los artículos; su contenido recibirá la exposición mundial en más del 90 % de las bibliotecas en todo el mundo; por otro lado, los usuarios podrán recuperar sólo artículos o capítulos en sus resultados de búsqueda, no volúmenes completos.
Es importante además recordar que la revista de investigación Ciencias Agronómicas no tiene costo de publicación y es de libre acceso.
Nuestros saludos,

Dra. Marta B. Bianchi
Editora Principal

Publicado: 30-06-2025

Análisis y descripción de la cadena de valor de colza en Uruguay para la zafra 2021/22

Martina Macció, María Guillermina Pozzi, Pedro Arbeletche, Milton Pintos

e046

DOI: https://doi.org/10.35305/agro45.e046

Modelos predictivos para la estimación de biomasa de 'Spartina argentinensis'

Emiliano Jozami, Nestor Di Leo, Ivana Barbona, Susana Feldman

e047

DOI: https://doi.org/10.35305/agro45.e047

Aptitud de las tierras para el cultivo de pecán en periurbanos del sur de Santa Fe, Argentina

Beatriz Bonel, Néstor Di Leo, Silvana Seta, Marcela Catraro, Andrea Leone, Belén Marcucci, Sergio Montico

e048

DOI: https://doi.org/10.35305/agro45.e048
DOI: https://doi.org/10.35305/agro45.e049