Aptitud de las tierras para el cultivo de pecán en periurbanos del sur de Santa Fe, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
La pérdida de servicios ecosistémicos puede contrarrestarse con programas agroforestales que recuperen un entorno productivo sostenible en los periurbanos (PU). Nuestro objetivo fue determinar el nivel de aptitud del suelo para pecán (Carya illinoinensis) y su geolocalización en los PU de las cuencas de los Arroyos Ludueña y San Lorenzo. Para ello se compararon atributos de las tierras con requisitos del cultivo para las unidades edáficas (UE) presentes en el área con restricciones fitosanitarias de 500 m. Los atributos considerados fueron: profundidad efectiva, textura subsuperficial, alcalinidad sódica, salinidad, drenaje y riesgo de anegamiento. Se utilizó el algoritmo “buffer” aplicado en entorno del software QGIS para recortar el área. El PU abarcó 16.194 ha y 24 unidades cartográficas integradas por una o más UE. Las tierras aptas para pecán ocuparon el 68% del PU y coinciden con las de mayor aptitud general, mientras que las no aptas presentan alto contenido de sodio y mal drenaje. Esta evaluación permitirá relacionar capacidades biofísicas y urbanas, posibilitando el diseño productivo y de cadenas de valor para pecán en los periurbanos del sur santafesino, en armonía con el ambiente y con el desarrollo de la región.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación del trabajo bajo una licencia Creative Commons (BY-NC-SA) que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a realizar contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista.
Se permite a los autores difundir sus trabajos electrónicamente.
Citas
AKPOTI, K., KABO-BAH, A.T., ZWART, S.J. (2019) Review - Agricultural land suitability analysis: State-of-the-art and outlooks for integration of climate change analysis. Agricultural Systems, 173:172-208.
BONEL, B. A., DI LEO, N., COSTANZO, M., MONTICO, S., & FRASSÓN, P. (2022) Aplicación de inventarios locales para la toma de decisiones en la planificación del uso de tierras en los periurbanos de la cuenca del arroyo Ludueña. Revista Ciencias Agronómicas (40), e024. Disponible en https://doi.org/10.35305/agro40.e024 [Acceso: 4 de marzo de 2024]
BONEL, B.; DI LEO, N. y MONTICO, S. (2013). Impacto territorial de la ley sobre regulación del uso de productos fitosanitarios (Nº 11373) en la cuenca del arroyo Ludueña, provincia de Santa Fe. Actas VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. 29, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 2013. Buenos Aires. Argentina.
CÁMARA ARGENTINA DE PRODUCTORES DE PECÁN (CAPPECAN) (2019) Disponible en https://cappecan.com.ar/ [Acceso: 4 de marzo de 2025].
CAMBARERI, G. S. y FRUSSO, E. A. (2021). Adaptabilidad y crecimiento de cultivares de Pecán en el Sudeste Bonaerense. Visión Rural 28 (140): 48-50. Disponible en https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/11174 [Acceso: 4 de marzo de 2024].
CAMBARERI G., FRUSSO E.A., HERRERA-AGUIRRE E., ZOPPOLO R., LEITE F.F.G.D., BELTRA´ N.M., MENDOZA C. (2023) Contribution of pecan (Carya illinoinensis [Wangenh.| K. Koch) to Sustainable Development Goal 2 under the dual perspective of carbon storage and human nutrition. Front. Soil Sci., 3. 10.3389/fsoil.2023.1092003. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/370066739_Contribution_of_pecan_Carya_illinoinensis_Wangenh_K_Koch_to_Sustainable_Development_Goal_2_under_the_dual_perspective_of_carbon_storage_and_human_nutrition [Acceso: 4 de marzo de 2024].
CAREY, R., KRUMHOLZ, F., DUIGNAN, K., MCCONELL, K., BROWNE, J. L., BURNS, C., LAWRENCE, M. (2011) Integrating agriculture and food policy to achieve sustainable peri-urban fruit and vegetable production in Victoria, Australia. Journal of Agriculture, Food Systems, and Community Development, 1(3):181–195. Disponible en http://dx.doi.org/10.5304/jafscd.2011.013.003 [Acceso: 4 de marzo de 2024].
CHENGQI XIA; ZHEXI LIU; XINHAO SUO, SHIXIONG CAO (2020) Quantifying the net benefit of land use of fruit trees in China. Land Use Policy, 90: 104276. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104276 [Acceso: 4 de marzo de 2024]
CLOQUELL, S.; ALBANESI, R.; NOGUEIRA, M.E.; PROPERSI, P. (2011). Las localidades del sur santafesino. Factores favorables y desfavorables de la imbricación urbano-rural. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 35. 5-34 pp.
CLUSTER DE LA NUEZ PECÁN (2015) Plan de mejora competitiva. PROSAP, UCAR y Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. 42 pp.
ECOM. (2024). Integración de las políticas públicas/Contribuciones de Cimolini, M.A.; Motkoski, M. y Chialvo, G.A.; Kingsland, R.E. (Dir.) - 1a ed - Rosario: ECOM, 2024. Libro digital, PDF. 64 pp. Disponible en https://ecomrosario.gob.ar/web/uploads/biblioteca/102/ECOM_Integraci%C3%B3n%20de%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicasFINAL.pdf?1712665766 [Acceso: 4 de marzo 2024].
FAO (1976). A framework for land evaluation. Soils Bulletin 32. FAO, Roma, Italia. 79 pp.
FRUSSO, E.A. (2020) El Cultivo de pecán en la Argentina. En: Ciencia y Tecnología forestal en Argentina, C. Area; A.M. Lupi y P. Escobar (Comp.), 1ª ed. Ciudad Autónoma de buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas, (pp. 413 – 423). Disponible en https://redforestal.conicet.gov.ar/download/libro/REDFOR_libro_2021_Completo-2_compressed-1.pdf [Acceso: 24 de febrero de 2025].
GÓMEZ, L.A. Y CRUZATE, G.A. (2007). Aptitud de los Suelos Argentinos para el Pecan (Carya illinoinensis). En: R.S. Lavado y E.A. Frusso (Eds.) Producción de Pecán en Argentina. Buenos Aires. INTA-FAUBA. V: 1-9.
JANIOLA, M.D.C., MARIN, R. (2016) Carbon Sequestration Potential of Fruit Tree Plantations in Southern Philippines. Journal of Biodiversity and Environmental Sciences. 8(5)164-174. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/315046582_Carbon_Sequestration_Potential_of_Fruit_Tree_Plantations_in_Southern_Philippines [Acceso: 4 de marzo 2024].
LEY Nº 11273 (1995). “Control Fitosanitario”. Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe. Disponible en https://isileg.senadosantafe.gob.ar/ley/fichaley?idLey=459 [Acceso: 10 de diciembre de 2020].
MANNA, P., BASILE, A., BONFANTE, A., DE MASCELLIS, R., TERRIBILE, F. (2009) Comparative Land Evaluation approaches: An itinerary from FAO framework to simulation modelling. Geoderma, 150 (3–4): 367-378.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO (s.f) Provincia de Santa Fe. Listado de especies adecuadas para arbolado público en la provincia de Santa Fe. Disponible en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/240740/1269190/fi [Acceso: 4 de marzo de 2024]
MONTICO, S. (2004) El manejo del agua en el sector rural de la Región Pampeana Argentina. Revista THEOMAI, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, número especial, p. 1-10.
MONTICO S, BONEL, DI LEO N (2014) Cuenca del Ludueña: transformación de tierras de aptitud de uso agropecuarias en barrios privados. VIII Jornada de Ciencia y Tecnología. Rosario, Argentina. p. 6.
MUNUCE, J.I. (2021) Jardines de agricultura. Dirección de Ordenamiento Territorial. Proyecto de la Nueva Centralidad Metropolitana. El Aeropuerto y la Segunda Ronda. Consultoría ECOMR Nº 06/2021. Estudio de gestión del ambiente y el paisaje. Disponible en https://ecomrosario.gob.ar/web/uploads/biblioteca/88/Jard%C3%ADn%20de%20Agricultura.pdf?1683123969[Acceso: 4 de marzo de 2024]
NGUYEN, T.T., VERDOODT, A., VAN Y, T., DELBECQUE, N., TRAN, T.C., VAN RANSTE. (2015) Design of a GIS and multi-criteria based land evaluation procedure for sustainable land-use planning at the regional level. Agriculture, Ecosystems & Environment 200: 1-11.
ORHAN, O. (2021) Land suitability determination for citrus cultivation using a GIS-based multi-criteria analysis in Mersin, Turkey. Computers and Electronics in Agriculture, 190, 106433.
QGIS.org. (2023). QGIS Geographic Information System. v 3.28.3. QGIS Association. Disponible en http://www.qgis.org [Acceso: 10 de julio de 2023].
RIVAS, J.G., GARCÍA, M.N., MARTINEZ, M.C., ACUÑA, C.V., AGUIRRE, N.C., VILLALBA, P.V., FRUSSO, E.A., GRASSI, A.L.,CEBALLOS, D., MARCUCCI POLTRI, S.N. (2021). Caracterización molecular de cultivares de pecán, Carya illinoiensis, para su identificación y análisis de diversidad genética. Libro de Resúmenes XIII SIMPOSIO REDBIO ARGENTINA, p. 154. Disponible en https://www.redbioargentina.org.ar/contenido/uploads/simposio2021/libro-resumenes-simposio-2021.pdf [Acceso: 4 de marzo 2024].
RUIZ CORRAL, J.A., MEDINA GARCÍA, G., GONZÁLEZ ACUÑA, I.J., FLORES LÓPEZ, H.E., RAMÍREZ OJEDA, G., ORTIZ TREJO, C., BYERLY MURPHY, K.F., MARTÍNEZ PARRA, R.A. (2013). Nogal. En: Requerimientos agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 344-348 pp.
SIERRA, E.M.; LÓPEZ, E.R.; PÉREZ, S.P. (2007) Agroclimatología del Pecán (Carya Illinoinensis) en la Argentina. En: R.S. Lavado y E.A. Frusso (Eds.). Producción de Pecán en Argentina. Buenos Aires. INTA-FAUBA. IV: 1-10.
SIGNORELLI, A. y FERRERE, P. (2018). Desarrollo de sistemas agro-forestales en áreas periurbanas: una alternativa posible para que convivan lo rural y lo urbano. Una mirada desde la complejidad. En: PERIURBANO hacia el consenso: ciudad, ambiente y producción de alimentos: propuestas para ordenar el territorio: resúmenes ampliados: libro 1. Pablo Tittonel; Beatriz Giobellina, compiladores. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones
INTA, 2018. Libro digital, PDF. 248-251. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_periurbanos_hacia_el_consenso_libro_1_resumenes_ampliados.pdf
[Acceso: 27 de enero de 2022].
SOIL SURVEY STAFF (1999) Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. 2nd edition. Natural Resources Conservation Service. U.S. Department of Agriculture Handbook 436.
SONNEVELD, M.P.W., HACK-TEN BROEKE, M.J.D., VAN DIEPEN, C.A., BOOGAARD H.L. (2010) Thirty years of systematic land evaluation in the Netherlands. Geoderma. 156(3–4):84-92.
TRABICHET, F. C. (2020) Caracterización de la aptitud de los suelos de la provincia de Catamarca mediante sistemas de información geográfica. Revista Huellas, volumen 24, Nº 2, Instituto de Geografía, Ed. UNLPam: Santa Rosa. Disponible en http://cerac.unlpam.edu. ar/index.php/huellas [Acceso: 4 de marzo 2024].